Innovaciones en minería: desde trabajadores conectados hasta robots e impresión 3D
Escrito por Pablo Albarracín en Noticia | 0 Comentarios

"En muchas listas de compañías innovadoras en el mundo, encontramos al menos una que actualmente es una antigua compañía minera", dice Luiz Mello, gerente ejecutivo de Tecnología e Innovación de la multinacional brasileña Vale. "Eso evidencia cómo la actividad de extracción de mineral es importante para la innovación. Y también muestra que, si una empresa minera tiene innovación en su ADN, será fuerte en el mercado, incluso si su actividad minera deja de existir algún día".Las tecnologías que componen la Economía Digital tienen el potencial de generar que las compañías mineras logren ganancias por sobre los US$ 190 mil millones en la próxima década, indica un estudio de Accenture. Mientras que el poder de la innovación, continúa el estudio, para impulsar es bien reconocido por los líderes empresariales , done 46% cree que es el factor más importante para impulsar el crecimiento. Como podemos apreciar la industria minera es crucial aún para el mundo. Algunos se oponen, otros lo ven como un mal necesario, otros buscan las energías 100% limpias, pero la realidad parece indicar que la industria minera, 'la extracción desde la tierra de rocas' y su procesamiento, continuará un tiempo más.
En contexto: las cifras
Según el Foro Económico Mundial ( WEF, por sus siglas en inglés), y el modelo cuantitativo que ellos crearon , tiene como objetivo evaluar el impacto del valor acumulado en los próximos 10 años de iniciativas de transformación digital en la industria minera y de metales, sus clientes, la sociedad y el medio ambiente, muestra que las principales conclusiones de la innovación e incorporación de TI serían:-Más de US$ 425 mil millones de valor para la industria, clientes, la sociedad y el medio ambiente hasta el 2025. Esto equivale al 3-4% de los ingresos de la industria durante el mismo período. -Más de US$ 320 mil millones de valor de la industria en la próxima década, con un beneficio potencial de aproximadamente US$ 190 mil millones para el sector minero y US$ 130 mil millones para el sector de los metales. El total para Minería y Metales es equivalente al 7% de los ingresos de la industria y al 9% del lucro de la industria. -Una reducción de 610 millones de toneladas de emisiones de CO2, con un valor estimado para la sociedad y el medio ambiente de US$ 30 mil millones. -Una mejora en la seguridad, con alrededor de 1.000 vidas salvadas y 44.000 lesiones evitadas. Esto equivale aproximadamente a 10% de disminución de vidas perdidas y 20% de disminución de lesiones en la industria.
Las innovaciones que se vienen
1-. Automatización, robótica y hardware operacional Implementación de herramientas de hardware habilitadas digitalmente para realizar o mejorar actividades que tradicionalmente se han llevado a cabo manualmente o con maquinaria controlada por humanos. Las iniciativas clave en este aspecto son sensores, robots e impresión 3D. 2-. Fuerza de trabajo adiestrada digitalmente Usar la movilidad conectada y la realidad virtual y aumentada para empoderar a los trabajadores de campo, remotos y centralizados en tiempo real será una necesidad Las iniciativas clave en este caso son los trabajadores conectados y los centros operativos remotos. 3-. Empresa integrada, plataformas y ecosistemas Vinculación de operaciones, esto quiere decir, integración de capas de TI y dispositivos o sistemas que están actualmente separados. Las principales iniciativas en este ámbito son la integración de la TI, la tecnología operativa, la ciberseguridad de los activos y el abastecimiento integrado, así como el intercambio de datos y el comercio. 4-. Análisis de próxima generación y soporte de decisiones Aprovechando los algoritmos y la inteligencia artificial para procesar datos de fuentes dentro y más allá de la cadena de valor tradicional, proporcionará soporte a decisiones en tiempo real y proyecciones futuras. Las iniciativas clave en el alcance son el análisis avanzado, el modelado de simulación y la inteligencia artificial. Crédito fotografía principal: cat.com NO OLVIDES POSTULAR AL DESAFÍO MINERÍA CHILE. TIENES HASTA EL 31 DE DICIEMBRE EN ESTE LINK: https://incubadora.chrysalis.cl/desafiomineria/
Desafío Minería Chile: transfórmate en proveedor de Minera Candelaria y CAP Minería gracias a concurso de innovación abierta convocado por Chrysalis
Escrito por Pablo Albarracín en Noticia | 0 Comentarios

La industria minera del país necesita de tecnologías y soluciones que respondan al exigente mercado global de metales, sub productos y procesos. Por medio de la inyección de innovación y emprendimiento, la minería del futuro que Chile necesita podrá ir adaptándose con mayor rapidez a la nueva Economía Digital y a los procesos mineros cada vez más automatizados, complejos y que están demandando capital humano de alta especialización.
Conscientes de esta necesidad, Chrysalis, la Incubadora de Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a Minera Candelaria y CAP Minería, lanzaron el concurso Desafío Minería Chile, a través de una modalidad de innovación abierta, que busca acercar la innovación a través de productos y servicios, procesos o modelos de negocios, para generar minería de alto valor agregado. La convocatoria cuenta con el apoyo de Corproa, Cowork Atacama, Hub Global PUCV y Corfo.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de diciembre de 2017, y se accede a través de este link: https://incubadora.chrysalis.cl/desafiomineria/
El Desafío busca resolver 10 problemáticas puntuales que necesitan solucionar las compañías con un subsidio al ganador de hasta 15 millones de pesos. Sin embargo, el principal beneficio de solucionar alguno o algunos de estos 10 'dolores' de dichas compañías, es una posible vinculación comercial 'fast track' con alguna de ellas, convirtiéndose de esta manera en proveedores de Minera Candelaria y/o CAP Minería.
A través de la metodología de innovación abierta, Chrysalis, Minera Candelaria y CAP Minería, generan un ecosistema virtuoso donde son las compañías quienes plantean sus problemas internos que puedan ser resueltos por universidades, compañías o emprendedores, que estén dispuestos a solucionar dicho ‘dolor’. De esta forma, se encontra dicha solución fuera de la compañía, por ello el desafío está en presentar soluciones disruptivas que puedan cautivar a estas compañías que buscan talento fuera de su organización.
Por ello, el desafío está en presentar soluciones disruptivas que puedan cautivar a estas compañías que buscan talento fuera de su organización. Pueden postular personas naturales mayores de 18 años, nacionales o extranjeras con residencia en chile y personas jurídicas con fines de lucro nacionales o extranjeras.
Insistimos en quienes presenten ideas, prototipos o proyectos, podrán llegar directamente a empresas mineras exhibiendo sus innovaciones, a través de un proceso rápido y transparente, con el respaldo de instituciones de prestigio y con la posibilidad de implementar sus innovaciones en algunas de las empresas (si estas así lo disponen). La vinculación con estas compañías es el principal beneficio.
Conoce los 10 ‘dolores’ que la innovación debe ‘curar’
Desafío 1 / Optimizar el uso de neumáticos en camiones de alto tonelaje, controlando desgaste, cortes, etcétera:
Es habitual que los camiones de alto tonelaje, en su ciclo de carga, transporte y descarga de material, sufran cortes en sus neumáticos debido a rocas filosas en la berma de los caminos, lo cual disminuye la vida útil de éstos. Eventualmente, si el corte es muy profundo, se debe enviar a reparar a taller, saliendo de la planificación del ciclo de carga y afectado todo el circuito de carga antes previsto.
Desafío 2 / Mejorar el proceso de fragmentación para lograr “cero” materiales sobredimensionados (bolones), permitiendo ser más eficientes en la carga, transporte y procesamiento del material:
Cuando el material es cargado a los camiones de alto tonelaje, el tamaño de las rocas no siempre es uniforme ni del mismo tamaño, por lo tanto, cuando estos materiales sobredimensionados van a dar a los chancadores, pueden afectar el funcionamiento de estos, afectado la operación completa. Compañia Minera Candelaria busca que el material que va a parar a los ‘chancadores’ o trituradores, no sea superior a 5 pulgadas de diámetro (12,7 cms), mientras que para CAP Minería pueden llegar como máximo hasta 1 metro de diámetro de acuerdo a las máquinas con las que trabajan.
Desafío 3 / Gestionar, optimizar y desarrollar alternativas para disminuir o mitigar los pasivos ambientales generados por los diversos procesos mineros, como por ejemplo, neumáticos y relaves:
Los pasivos ambientales por excelencia de los procesos mineros son los relaves y neumáticos de los camiones de alto tonelaje y maquinarias pesadas. Este desafío está orientado a desarrollar alternativas que mitiguen dichos pasivos, aunque no se cierra a trabajar con otros pasivos ambientales como RILES, RISES u otros.
Desafío 4 / Desarrollar mejoras orientadas a estrechar la comunicación y el soporte de información entre las diversas áreas operativas y la cadena de abastecimiento, para optimizar la gestión de reposición de materiales utilizados en las distintas etapas del proceso productivo:
La cantidad de operaciones mientras el gran volumen de información y requerimientos de procesos continuos durante los 365 días del año hacen que la minería requiera de información de manera rápida y oportuna. Por lo que este desafío busca mejoras para la comunicación y soporte de las operaciones mineras principalmente en la cadena de abastecimiento y áreas de operación
Desafío 5 / Desarrollar soluciones que busquen eliminar emisiones de polvo a bajo costo, derivadas en plantas de chancado y/o rampas de acarreo, rutas y taludes en mina rajo abierto:
La generación de polvo es un tema directamente relacionado al proceso minero debido a la naturaleza de cómo se extrae el mineral. Este desafío busca iniciativas que disminuyan las partículas de polvo en suspensión, principalmente en plantas de chancado y/o rampas de acarreo, rutas y taludes en minas de rajo abierto.
Desafío 6 / Recuperar placas cerámicas o filtros cerámicos saturadas con finos en filtros de vacío:
Los filtros o placas cerámicas se saturan con los finos que tratan, vale decir, en términos sencillos estos ‘filtros’ son de gran costo y quedan contaminados con macropartículas, por lo tanto, el desafío busca recuperar estos filtros o placas cerámicas a través de algún procesos innovador.
Desafío 7 / Minimizar consumo de agua unitario en procesos de Molienda, Concentración y Espesamiento:
Los procesos de Molienda, Concentración y Espesamiento consumen gran cantidad de agua, además los costos del agua para las empresas mineras son elevados, ya que tiene que desalar agua de mar y transportar desde la costa a la cordillera grandes flujos de agua para llevar a cabo los procesos antes descritos. Por lo que el desafío apunta a desarrollar un ahorro en el consumo de agua para dichos procesos.
Desafío 8 / Diseñar muestreo modular, adaptable y de baja intervención en plantas de chancado y molienda:
Sería de mucha utilidad un sistema que mida la calidad del material que se va a las plantas de chancado y molienda en tiempo real y/o de baja intervención para saber cuál es la calidad del material con el que se está trabajando. En ocasiones, cuando se desarrollan los proyectos se acotan los costos y los proceso de muestro se limitan o eliminan, debido a esto un sistema de muestreo que se pueda mover sería ideal.
Desafío 9 /Gestionar y controlar circuitos de agua y aire industriales en plantas:
Los procesos mineros requieren de grandes volúmenes de aire y agua. En varios subprocesos es muy específico el requerimiento, por lo que hay que gestionar diferentes presiones y volúmenes de aire y agua para la operación específica. El desafío busca un sistema que regule estas variables para cada requerimiento.
Desafío 10 / Ideas o proyectos innovadores que tengan por objetivo medir en línea oen tiempo real la ley de mineral (calidad) de Hierro Magnético (Femag)/Sílice (SiO2) / Azufre (S)/ Fósforo (P), Cobre (Cu) /Oro (Au) / Plata (Ag) u otros minerales de interés que pudieren ser de utilidad para la empresa:
Los procesos mineros requieren de grandes volúmenes de aire y agua. En varios subprocesos es muy específico el requerimiento, por lo que hay que gestionar diferentes presiones y volúmenes de aire y agua para la operación específica. El desafío busca un sistema que regule estas variables para cada requerimiento.
Chatbots: ¿la necesaria fusión de inteligencia artificial, humanidades y lenguaje humano?
Escrito por Eduardo Riveros en Apps & Software, Blog, Casos de estudio, High Tech, Tech | 0 Comentarios

El mundo de la inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) ha abierto las puertas para una serie de desarrollos, donde están involucrados profesionales de las ciencias exactas e informáticas, pero su alta complejidad hace necesaria la incorporación de profesionales provenientes del mundo del humanismo y las letras. En el caso específico de los chatbot, estrella de la inteligencia artificial, se están dando avances significativos desde que Facebook, Twitter, Slack o Telegram permitieran la incorporación de los diferentes integradores de chatbot, entre los cuales podemos mencionar a api.ai, wit.ai, e IBM Watson, plataformas que nos permiten desarrollar e implementar los diálogos de las personas que hacen parte de una interacción comunicacional. Bajo este prisma, se hace necesario entender el flujo y la naturaleza de las conversaciones entre seres humanos, las que en ambiente artificial se deben acercar lo más posible a nuestra realidad.
La incorporación de profesionales que sepan los secretos de la comunicación humana, tales como periodistas, sociólogos, publicistas, abogados, antropólogos o psicólogos, puede potenciar y mejorar las interfaces comunicacionales, ya que tienen las competencias teóricas y prácticas que aplicadas al mundo tecnológico pueden dotar a los chatbot mayores recursos que hagan más natural su trabajo.

Cuando estamos ante un desarrollo de chatbot, es interesante que el machine learning nos permite que los diálogos sean completados gracias al patrón de conducta que previamente ha adquirido y aprendido el sistema, dotándolo de mayor inteligencia, pero a esta retroalimentación se le pueden sumar matices, formas, creatividad y estilo, que bien pueden ser transmitidos en alta calidad con profesionales provenientes del mundo de la comunicación humana, porque conocen los dotes persuasivos del lenguaje y como afecta el contenido de sus mensajes en la comunicación.El desarrollo de las interfaces de chatbot, en el plano de la implementación de los diálogos, tiene ciertas particularidades que también deben ser analizadas por los teóricos de la comunicación humana, y que están insertadas en un contexto donde la plataforma está concebida como un sistema con reglas y procedimientos que deben estar en consonancia con la lógica de programación computacional, que es la base que nos permite los diálogos.
Por esta razón se hace necesario una gran apertura entre los mundos de las ciencias exactas y las humanidades que históricamente han estado separadas, pero que hoy en día se hacen complementarias para poder dotar a la inteligencia artificial de una cara lo más parecida al ser humano, y así otorgar a las máquinas de una expresión más natural.Hasta la misma internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) puede avanzar hasta estadios de entendimiento cada vez más cercanos, de los que poseemos al comunicarnos entre nosotros mismos. *Eduardo Riveros Quiroz, es fundador de Visión Biónica Ltda Periodista y estudiante de ingeniería informática Columnista en The Huffington Post (2013-2017)